En un sermón de Randy Pope, menciona que «no nos dejes caer en la tentación» es una traducción «horrible» y «engañosa» de Mateo 6:13 (alrededor de la marca 11:40).
καὶ μὴ εἰσενέγκῃς ἡμᾶς εἰς πειρασμόν
Es cierto que aquí el verbo conducir (εἰσενέγκῃς) es un subjuntivo, pero dada la negación μὴ, Wallace y otros llaman a esta construcción un subjuntivo de prohibición.
Hay alguna razón de peso para traducirlo en español como subjuntivo, por ejemplo «para que no seamos llevados en la tentación, entregar…»? Casi todas las traducciones importantes lo traducen como «no nos dejemos llevar».
¿Existen casos en el NT o en textos no bíblicos de la época en los que un subjuntivo vaya precedido de μὴ y sea no traducido como «no»?
- Pero, estás traduciendo el verbo en pasivo cuando es activo. El subjuntivo parece que lo condiciona en base a lo anterior. – > Por Perry Webb.
- Estoy de acuerdo en que para establecer -con firmeza- la cuestión de la traducción, sería útil ver cómo se traduce la misma construcción ( μὴ+subjuntivo) en otros textos. – > Por Nigel J.
- @PerryWebb Absolutamente correcto acerca de mi traducción en la pasiva. La traducción alternativa de Pope estaba en pasiva y yo simplemente la parafraseé: «Líbranos del maligno para que no caigamos en la tentación». Por supuesto, esta versión también tiene sus fallos, sobre todo en que no hay ἵνα («para que»), como se responde a continuación, y que el verbo es en realidad 2ª persona del singular y no 1ª del plural. Mi intención es centrarme sólo en mantener el subjuntivo en la traducción. – > Por Erich.
- Der Übermensch es correcto. μὴ+subjuntivo tiene el significado de un imperativo. Nigel me refrescó la memoria. – > Por Perry Webb.
Es cierto que el verbo aquí conducir (εἰσενέγκῃς) es un subjuntivo, pero dada la negación μὴ, Wallace y otros llaman a esta construcción un subjuntivo de prohibición.
Expresar una prohibición utilizando μὴ seguido de un subjuntivo aoristo es muy común.1
Hay alguna razón de peso para traducirlo en español como subjuntivo, por ejemplo, «para que no caigamos en la tentación, entregar…»?
No, principalmente porque carece de ἵνα («para que», «a fin de que»), que se habría utilizado junto con el subjuntivo aoristo para expresar diseño (propósito o fin).2
Casi todas las traducciones importantes lo traducen como «no conduzcan».
Hay algún caso en el NT o en textos no bíblicos de la época en el que un subjuntivo vaya precedido de μὴ y no se traduzca como «no»?
Para ser precisos, la sintaxis es: una cláusula independiente en la que μὴ va seguida de un verbo conjugado en 2ª persona, número singular, tiempo aoristo, modo subjuntivo y voz activa, escrito en griego koiné.3 En consecuencia, la partícula negativa con verbo se traduciría como subjuntivo prohibitivo.4
Para responder a su última pregunta, sólo puedo afirmar: «Que yo sepa, no». No he leído todos los textos griegos de esa época, ni sus traducciones, por lo que no podría responder a tu pregunta de forma inequívoca. (Esto es lo mejor que puedo ofrecer. Tampoco me preocupa recibir la mejor respuesta. Respondo a una pregunta para compartir conocimientos. Los upvotes suelen hablar de la calidad de una respuesta, independientemente de si recibe «mejor respuesta»).
Notas a pie de página
1 Buttmann, p. 211, §139, 6.
2 Winer, p. 287, §41b., 1.; p. 502, §56., 2., a.
3 en lugar de ático u homérico
4 Smyth, p. 404, §1800, a. cf. p. 614, §2707
Referencias
Buttmann, Alexander. Gramática del griego del Nuevo Testamento. Trans. Thayer, Joseph Henry. Andover: Draper, 1873.
Smyth, Herbert Weir. A Greek Grammar for Colleges. New York: American Book, 1920.
Winer, George Benedikt. A Grammar of the Idiom of the New Testament. Trans. Thayer, Joseph Henry. Ed. Lünemann, Gottlieb. 7ª ed. Andover: Draper, 1892.
- ¿algunos de los ejemplos del subjuntivo prohibitivo en sus referencias son de mss no bíblicos? no entiendo bien las abreviaturas, por ejemplo «X. A. 5. 4. 19.» en 1800a de smyth. si es así, consideraría esta respuesta completa. – > .
- puedo leer el texto mismo en la obra citada. dentro de ese documento citado, hay ciertas abreviaturas, con las que no estoy familiarizado. tl;dr ¿citan smyth, buttmann, winer, etc. alguna obra secular? si es así, podría marcar la respuesta como completa. – > .
- no, quería decir «ir al grano», lo siento si lo has interpretado de otra manera. mi primer comentario preguntaba si alguno de los ejemplos de las referencias proporcionadas eran de manuscritos no bíblicos (es decir, seculares). no entiendo las abreviaturas que smyth utiliza para explicar de dónde proceden sus frases de ejemplo. – > .
- mi segundo comentario anterior, ya que no fue respondido, hice la pregunta de nuevo, pero más directamente: ¿citan smyth, buttman, winer, etc de fuentes seculares? del op (énfasis añadido): «¿Hay algún caso en el NT o en textos no bíblicos de la época si alguna de sus citas (p.ej. smyth et al) sí citan obras seculares, entonces aceptaré su respuesta. – > .
- En primer lugar, no me malinterpretes. ya he votado tu respuesta, ya que creo que es genial. de hecho, voy a ir aún mejor – es mejor de lo que esperaba, pero: no responde a la pregunta completa de si hay acuerdo en esto de las fuentes seculares (al menos que yo pueda decir). afirmaste: «Personalmente no conozco ningún caso de una sintaxis idéntica escrita en griego koiné que se traduzca de manera diferente». eso es un poco como preguntar a todo un grupo de personas si hay preguntas, y que una persona diga «no». – > .