Explicación de Juan 1:14 [cerrada]

Daniel Santiago preguntó.

«Y el Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros, y vimos su gloria, gloria como del unigénito del Padre, lleno de gracia y de verdad» Juan 1:14 RVC¿Puede alguien explicar este versículo?

Comentarios

  • La literatura sobre este versículo es enorme. Para una muestra de «degustación» le sugiero que busque en biblehub.com/commentaries/john/1-14.htm –  > Por Dottard.
  • Por favor, aclara qué parte(s) no entiendes de él. –  > Por Der Übermensch.
  • Véase también hermeneutics.stackexchange.com/questions/41278/… –  > Por Perry Webb.
2 respuestas
oldhermit

No se trata de una simple repetición del versículo nueve. Juan enfatiza ahora el modo en que la Palabra vino al mundo. El Verbo no había venido simplemente al mundo. Ya lo había hecho antes en muchas ocasiones, como se ve en las teofanías del AT. No se limita a aparecer COMO carne como lo hizo a Abraham en Génesis 18 y a Jacob en Génesis 32. Esta vez se hace carne a través del proceso prenatal. «Se hizo carne» debe ser reconocido como un cambio de estatus. Tal cambio de estatus no formaba parte de las teofanías anteriores. No se trata de una manifestación teofánica más, sino que es diferente. Ahora, el Verbo se ha convertido en uno de nosotros. La Palabra no fue simplemente transferida al cuerpo de un hombre llamado Jesús para habitar en ese cuerpo, sino que la Palabra misma se convirtió en el hombre. Se trata de una metamorfosis, no de una morada. Hay una transformación de la forma y la sustancia. Cada pensamiento de este capítulo está dedicado a la realización de esta única afirmación: «El Verbo se hizo carne». Esta es la afirmación central de Juan 1.

Comentarios

  • ¿Qué escritura tienes para apoyar tu concepto de «transformación de la forma»? El Concilio de Nicea acordó que la escritura enseña la adición de la totalidad de la naturaleza humana a la naturaleza divina existente, estando ambas unidas en la Persona de Jesucristo. Lo cual es algo totalmente diferente a lo que acabas de afirmar. –  > Por Nigel J.
  • El sitio te anima a mostrar tu trabajo.Esto es principalmente tu propia opinión.Muéstranos cómo sabes estas cosas por medio de referencias, etc. –  > Por Gaitas.
Chico del Apocalipsis

¿El nacimiento o la resurrección?
El prólogo (1-18) se considera que describe al Verbo que estaba con Dios, viniendo a la tierra, y volviendo al Padre y así el Verbo se hizo carne se entiende fácilmente como una referencia al nacimiento de Jesús. Este «movimiento» del Verbo fue descrito por primera vez en Isaías:

8 Porque mis pensamientos no son vuestros pensamientos, ni vuestros caminos son mis caminos, declara el Señor. 9 Porque como los cielos son más altos que la tierra, así mis caminos son más altos que vuestros caminos y mis pensamientos más que vuestros pensamientos. 10 «Porque como la lluvia y la nieve descienden del cielo y no vuelven allí, sino que riegan la tierra, haciéndola brotar y producir, dando semilla al sembrador y pan al que come, 11 así será mi palabra que sale de mi boca; no volverá a mí vacía, sino que cumplirá lo que me propongo y logrará aquello para lo que la envié. (Isaías 55)

Algunos ven que la estructura general del Prólogo sigue una estructura quística. En particular, Marie-Émile Boismard observó que la estructura y el movimiento retratados en Isaías hacen lo que él denominó «construcción por envoltura»1 que podría diagramarse como una parábola:

El Prólogo parece describir así una parábola cuya base toca la tierra y cuyos dos lados se pierden en el infinito de Dios. En el curso de este doble movimiento, descendente y ascendente, encontramos los mismos hitos simétricos, siendo el más notable la mención del testimonio que el Bautista da de Cristo (vv.6-8, 15)2

Boismard identificó el versículo 14 como «la Encarnación», que explica como un hacerse humano:

El Verbo se ha hecho carne en el sentido de que ha venido a la tierra, revistiéndose de una humanidad como la nuestra.3

Sin embargo, «revestirse de carne», es decir, su nacimiento en el versículo 14, deja «fuera de lugar» y «fuera de secuencia» la presencia anterior del Verbo en los versículos 9-11, como puede verse cuando su estructura se divide entre los movimientos ascendentes y descendentes del Verbo:4

   El Verbo con Dios es enviado | El Verbo vuelve al Padre --------------------------------------------------------------(a) El Verbo 1-2 ● | 18 El Hijo en (a') con Dios.                 | el Padre(b) Su papel de 3 ● ● 17 Papel de la re- (b') creación | creación(c) Donación a los hombres 4-5 ● | 16 Donación a los hombres (c')(d) Testigo de J-B 6-8 ● ● 15 Testigo de J-B (d')(e) La venida del 9-11 ● ● 14 La Encarnación (e') Verbo al Mundo ● (12-13) (f) Por el Verbo Encarnado nos convertimos en hijos de Dios.

Semánticamente, la frase ὁ λόγος se utiliza sólo al principio de un movimiento:

El Verbo estaba con Dios (1:1) "Él" desciende y se hace humano (1:3-11) Cumple su propósito (1:12-13) El Verbo se hace carne (1:14) y regresa (1:14-17)El único Dios engendrado está con el Padre (1:18)

Cuando la estructura está dividida uniformemente, la «Encarnación» refleja su regreso al Padre tanto en la carne y en gloria, es decir, después de su muerte (véase más adelante). Esto sugiere que el verso 14 está hablando del Verbo Resucitado y los versos 9-11 de Su vida antes de la Crucifixión.

Esta interpretación armoniza la semántica y la estructura literaria. También concuerda con el cambio de tiempo del imperfecto antes de Su crucifixión (9-11) al aoristo después (14). Daniel B. Wallace ilustra la diferencia diciendo que el imperfecto es como una imagen en movimiento y el aoristo una instantánea.5 Así que el período más largo en la tierra utiliza verbos comparables a una película y el período más corto, es una instantánea antes de que Él complete Su ascenso al regresar a Su Padre.

Interpretando «el Verbo se hizo carne…» como descriptivo de Jesús después de la Resurrección no niega en absoluto ningún aspecto de su nacimiento en Mateo o Lucas. Teniendo en cuenta a Isaías, es justo decir que el Cuarto Evangelio asume la narración del nacimiento y los primeros años en Lucas, que terminan dando el propósito de que «la Palabra» fue enviada:

Y les dijo: «¿Por qué me buscabais? ¿No sabíais que debía ocuparme de los asuntos de mi Padre?» (Lucas 2:49) [RVA]

El Verbo fue enviado al mundo con un propósito, pero el mundo no lo conoció y los suyos no lo aceptaron. ¿Por qué no? Porque, aunque era la luz verdadera (1:9), llegó sin la gloria que tenía desde antes de que el mundo fuera; gloria que fue restaurada después de ser crucificado:

Pero esto lo dijo en relación con el Espíritu, que recibirían los que creyeran en Él; porque el Espíritu Santo aún no había sido dadoporque Jesús aún no había sido glorificado. (7:39)

Jesús pronunció estas palabras, levantó los ojos al cielo y dijo «Padre, ha llegado la hora. Glorifica a tu Hijo, para que tu Hijo también te glorifique a ti… glorifícame junto a ti, con la gloria que tenía contigo antes de que el mundo fuera… «Padre, quiero que también los que me diste estén conmigo donde yo estoy, para que vean mi gloria que me has dado; porque me has amado antes de la fundación del mundo. (17:1, 5, 24)

Jesús oró para que la gloria que tenía antes del mundo, fuera restaurada y que todos los creyentes pudieran contemplar (θεωρέω) esa gloria. Contemplar significa aquí, «de la percepción espiritual del enviado de Dios, que es poss. sólo para el creyente.«6 θεωρέω es de θεάομαι, la palabra utilizada en 1:14 que significa, «percibir algo por encima y más allá de lo que simplemente se ve con el ojo.«7 Así, Juan escribió que contempló la gloria del Verbo resucitado físicamente, que podrán contemplar los que crean lo que él escribió (una respuesta a la oración de Jesús).

Interpretación

Y el Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros, y vimos su gloria, la gloria como del unigénito del Padre, lleno de gracia y de verdad. (Juan 1:14)

Interpretando «el Verbo se hizo carne…» como descriptivo de Jesús después de la Resurrección enfatiza que Jesús tenía un cuerpo físico antes de Su muerte y después de su resurrección. Es decir, toda su existencia terrenal no fue ni una apariencia ni un espíritu que ocupó el cuerpo de otra persona. Esto refuta el Docetismo del Docetismo sobre su divinidad. También significa que Su cuerpo está presente como la Iglesia y ha reemplazado al Templo como lugar de culto:

Y puso todas cosas bajo sus pies, y lo entregó para que sea cabeza de todas las cosas a la iglesia, que es su cuerpo, la plenitud de Aquel que todo lo llena en todo. (Efesios 1:22-23)

Respondiendo Jesús, les dijo: «Destruid este templo, y en tres días lo levantaré». Entonces los judíos dijeron: «Han tardado cuarenta y seis años en construir este templo, ¿y lo vas a levantar en tres días?». Pero Él estaba hablando del templo de su cuerpo. (Juan 2:19-21)

Al decir específicamente carne Juan afirma el cuerpo en general y la carne en particular. Esto responde a la pregunta planteada en el Discurso del Pan de Vida y afirma su mensaje eucarístico:

51 Yo soy el pan vivo que ha bajado del cielo. Si alguien come de este pan, vivirá para siempre; y el pan que yo daré es mi carne, que daré para la vida del mundo». 52 Los judíos, pues, discutían entre sí, diciendo, «¿Cómo puede este Hombre darnos Su carne para comer?» 53 Entonces Jesús les dijo: «Os aseguro que si no coméis la carne del Hijo del Hombre y no bebéis su sangre, no tenéis vida en vosotros. 54 El que come mi carne y bebe mi sangre tiene vida eterna, y yo lo resucitaré en el último día. 55 Porque mi carne es verdadera comida, y mi sangre es verdadera bebida. 56 El que come mi carne y bebe mi sangre permanece en mí, y yo en él. (Juan 6)

¿Cómo puede Jesús darnos su carne para comer? Experimentando la muerte y siendo resucitado de la muerte. Así que el Verbo se hizo (ἐγένετο) carne también contrasta con Génesis 2:7 donde el primer hombre se convirtió (ἐγένετο) en un ser vivo:

Porque desde que por el hombre vino la muerte, por el hombre también vino la resurrección de los muertos. Porque así como en Adán todos mueren, también en Cristo todos serán vivificados. (1 Corintios 15:21-22)

«Habitó entre nosotros» se refiere al período de tiempo entre la resurrección y su ascensión al cielo. Esto también refuerza el hecho de ver el capítulo 21 como un propósito de la obra original. En otras palabras, los eventos son a propósito para mostrar que Jesús Resucitado habitó entre ellos.8

Cuando Juan dice «vimos su gloria, la gloria como del unigénito del Padre…utiliza el pronombre de primera persona del plural (como en «habitó entre nosotros»). Esto habla de los testigos oculares que vieron al Verbo Resucitado que es el unigénito del Padre. Es decir, todos los demás que sean resucitados serán obra del Verbo (cf. 6:39, 40, 44, 54)

Por último, lleno de gracia y de verdad describe la experiencia de los que vieron a Cristo resucitado:

Pero vemos a Jesús, que fue hecho un poco más bajo que los ángeles, por el sufrimiento de la muerte coronado de gloria y honor, para que, por la gracia de Dios, gustara la muerte por todos. (Hebreos 2:9)

16 No son del mundo, como tampoco yo soy del mundo. 17 Santifícalos con tu verdad. Tu palabra es la verdad. 18 Como Tú me enviaste al mundo, yo también los he enviado al mundo. 19 Y por ellos me santifico, para que también ellos sean santificados por la verdad. (Juan 17)


Notas:
1. M. E. Boismard, O.P. Prólogo de San Juantraducido por los dominicos de Carisbrooke, Newman Press, 1957, p. 79
2. Ibídem, p. 73
3. Ibídem, p. 47
4. Ibídem, p. 80
5. Daniel B. Wallace, Los fundamentos de la sintaxis del Nuevo TestamentoZondervan, 2000, p. 232
6. Fredrick William Danker A Greek-English Lexicon of the New Testament and Other Early Christian LiteratureThe University Chicago Press, 2000, p. 454
7. Ibídem, p. 445-446
8. Además, cuando el capítulo 21 es original, el mensaje de la resurrección se encuentra al principio y al final, y en el capítulo 11 (la parte central de la obra), donde Lázaro es resucitado. En este caso los elementos quísticos de la resurrección a la vida eterna del Verbo en el principio y el final contrastan con la resurrección física de Lázaro.

Comentarios

  • ¿Estás diciendo que Dios se puso en ridículo al hablar (por la PALABRA de Dios) de la prometida «semilla de la mujer»? ¿Dónde encaja esa «semilla» prometida en su enfoque de «Él-no-será-carne-hasta-que-sea-resucitado»? –  > Por Bill Porter.
  • @BillPorter Creo que mi respuesta dice que Él tenía un cuerpo real antes y después de su muerte. El énfasis en la descripción de la «encarnación» después de su resurrección es para hacer el punto de que fue levantado a la vida en la carne, no como un ser espiritual. –  > Por Revelation Lad.
  • @ RevelationLad ¿Cómo «colocar» o «identificar» la PALABRA como hecha carne DESPUÉS o EN Su resurrección tiene algún beneficio para los creyentes? Jesús ya cumplió todo lo que era necesario mientras estaba en la carne antes de su muerte. Sí, Su resurrección nos proporcionó una nueva esperanza de obtener un cuerpo eterno de carne y hueso–como el de Cristo después de ser resucitado, pero Él siempre ha sido la PALABRA de Dios–antes, durante y después de Su resurrección. Juan 6:63: El Espíritu es el que da vida; la carne no aprovecha nada; las palabras que yo os digo son espíritu y son vida. –  > Por Bill Porter.
  • @BillPorter Trabajaré en mi respuesta, pero me viene a la mente Mateo 18:20 también Juan 2:21. También afirma la enseñanza de Pablo de que Él es la cabeza de la Iglesia. Ayuda a explicar el aspecto eucarístico en los recuerdos de la Última Cena (así que en lugar de las palabras en la comida, Juan da su significado actual en el Prólogo). Puesto que Él es el Verbo que era Dios y ahora está en la carne, cada aspecto del culto cristiano es más «real» que el que existía en el judaísmo. –  > Por Apocalipsis Lad.