Esta es la cronología de los acontecimientos. Primero el Faraón decreta arrojar a todos los niños al Nilo (Éxodo 1:22)
Entonces el Faraón dio esta orden a todo su pueblo: «Todo varón hebreo que nazca debéis arrojarlo al Nilo, pero dejad vivir a toda niña».
A continuación, en 2:3-4, la madre de Moisés, Yocheved, esconde a su bebé en un cesto y lo echa al Nilo,
Pero cuando ya no pudo esconderlo más, consiguió una cesta de papiro[a] para él y la cubrió con alquitrán y brea. Luego colocó al niño en ella y lo puso entre los juncos de la orilla del Nilo. 4 Su hermana se quedó a distancia para ver qué le ocurría.
Siempre me preocupó lo que Yocheved intentaba conseguir metiéndolo en una cesta en el Nilo. Si el decreto era matar a todos los varones, entonces cómo iba a salvar al bebé en un cesto, ya que el siguiente egipcio lo encontraría y lo mataría de todos modos (los hebreos eran fácilmente reconocibles por sus destacados rasgos faciales, como es evidente en el v. 6).
Mientras leía esta historia por enésima vez, se me ocurrió que tal vez este acto desesperado estaba en realidad de acuerdo con el nuevo decreto del Faraón. Si miramos de cerca el texto, el faraón no decretó matar a todos los varones, sino que arrojar en el Nilo (que resulta ser una forma muy curiosa de deshacerse de los varones hebreos). Tal vez la nueva ley no exigía explícitamente ahogar a los bebés (un genocidio tan flagrante no podía ser tolerado ni siquiera por los egipcios), sino echarlos al Nilo, dando así a los bebés hebreos una oportunidad de sobrevivir. Este sería el procedimiento habitual para todos los bebés hebreos (los egipcios los arrojaban violentamente en cestas al Nilo, dándoles entonces pocas posibilidades de sobrevivir), Moisés tendría más suerte que la mayoría, ya que consiguió una cesta acogedora y alquitranada que lo mantendría a flote durante más tiempo.
¿Se justifica esta interpretación a partir del texto, o se trata de una lectura excesiva? Se agradecerá cualquier opinión.
El ruido que hace un bebé recién nacido no es penetrante y no llega lejos. Pero Moisés ya tenía tres meses y su madre «ya no podía ocultarlo». Su fuerte voz delataría que había nacido un bebé.
Además, ya no podía fingir que todavía lo llevaba (en el vientre). Es de suponer que había algún tipo de registro y vigilancia. Es de suponer que tenía que dar la impresión de que el nacimiento aún no se había producido. Pero no se puede mantener esa pretensión durante mucho tiempo.
Ahora tiene un bebé con una voz fuerte. Y ahora tiene la creciente obligación de documentar el nacimiento y si es niño o niña.
El único lugar legítimo para llevar a un niño varón es directamente al río para su eliminación. Y si la interrogan en el futuro, tiene que ser capaz de dar cuenta de lo que ha hecho. Podrá decir: «Lo llevé al río».
El faraón había exigido que «arrojaran» al niño al río. Ella hizo una pequeña barca y «echó» la barca en el sentido del término náutico.
Sí, ella hizo lo que el Faraón le ordenó.
Lo ‘eché’ al río, puede decir más tarde, con toda sinceridad.
El verbo hebreo es shalaky supongo que existe el mismo lenguaje para «echar» un barco.
Si no es así, al menos, como tú dices, puede decir que «echó» al niño al río.
Además, la palabra para «cesta» es la palabra para «arca» y la palabra para «poner/colocar» también en los relatos de las creaciones en Gen 2 así como en el relato del diluvio en Gen 6. Así que podemos considerar que tenemos el comienzo de otra historia de la creación en nuestras manos. ¡Salom!