¿Cuál es la relación entre las frases traducidas (NRSV) «tu deseo será para tu marido» (Gn. 3:16) hablada por Dios a Eva y «su deseo es para ti» (Gn. 4:7) hablada por Dios a Caín?
- Esta es una pregunta muy difícil de responder. – > Por Abu Munir Ibn Ibrahim.
Ambos son תְּשׁוּקָה tshuqah: anhelo, deseo.
Esta es una palabra poco frecuente. Sólo aparece en esos dos versos y en el Cantar de los Cantares, donde también se trata del amor (donde, curiosamente, se usa de un hombre para una mujer en vez de al revés).
Por lo que sé, la etimología no está clara. Strong’s lo relaciona con שׁוּק shuuq «desbordamiento», la conexión es llegar más allá de los propios límites, en este caso para agarrar algo.
Muchos comentaristas han escrito sobre el par Gn 3:16 / 4:7; he aquí algunos comentarios de dominio público sobre Gn 3:16 y algunos sobre Gn 4:7. Un tema común es que el tipo de deseo al que se refiere Gn 3:16 es un deseo sumiso, dado que está emparejado con el gobierno del hombre sobre la mujer. Así, cuando Dios dice que el deseo del pecado es para Caín, y que Caín debe gobernar sobre ella – esta también es la misma palabra entre los dos versos, מָשַׁל mashal – la cuestión es que Caín debe aprovechar que el pecado sólo puede hacer lo que él le permite. Es bueno que el deseo del pecado sea sumiso para Caín, porque esto es lo que le permite dominarlo.
Curiosamente, un enfoque tradicional popular es leer lo contrario en esto: es un deseo posesivo, no sumiso. Si se observan las traducciones paralelas de Gn 4:7verás cosas como «ansioso por controlarte», «desea tenerte», «quiere gobernarte», «desea dominarte», etc. Es de suponer que este enfoque también lee Gen 3:16 a la inversa: Eva no se somete a Adán, sino que desea el dominio sólo para perderlo. (De acuerdo con esta lectura, al menos una traducción interpreta la preposición hebrea de forma diferente: el deseo no es para tú, sino contra de ti. Esto no parece imposible, sobre todo teniendo en cuenta los pocos ejemplos que tenemos de esta palabra).
Una tercera sugerencia es que el deseo que tendrá Eva no es tanto de sumisión como de intimidad, simplemente de unión marital o conyugal. Si es así, en 4:7, la metáfora es que el pecado quiere ser así de íntimo, así de cercano, lo cual, en lo que respecta a las metáforas bíblicas, no es poca cosa, pero se describe como «convertirse en una sola carne». Es posible que Pablo tenga este sentido en mente cuando habla del «pecado que vive en mí» en Romanos 7:17.
Otra lectura más neutra es que no hay una connotación particular para este deseo, sino que la palabra es tan multivalente como en español. A veces significa intimidad, a veces sumisión, a veces posesión. Esto supondría debilitar la conexión semántica entre los dos versos, lo que no es imposible, ya que la Biblia hebrea utiliza a veces juegos de palabras para conseguir un eco poético y no para decir lo mismo dos veces.
Así que hay una historia bastante rica y múltiples opciones que tomar ahí. Realmente no puedo llevarte más lejos sin pretender saber más de lo que mi investigación superficial ha encontrado.
- +1 pero, la raíz hebrea de תשוקה es שק «ק no שו «ק. La raíz hebrea de שוק es נש «ק. No hay conexión entre תשוקה en el sentido de deseo y שוק/השיק en el sentido de estar lleno o estar cerca, como un beso, נשיקה. Sospecho que su explicación proviene de fuentes como biblehub.com/hebreo/7783.htm que en este caso implica una etimología que no se acepta ahora como lingüísticamente sólida. La palabra השתוקקה, que es de la misma raíz שק «ק que תשוקה sí aparece en Salmos 65:9. – > .
- Gracias, Lucas, por el regalo de tu investigación, y a ti Abu Munir, por la tuya. Me has dado mucho que pensar, especialmente la sugerencia de que el «eco poético» podría estar en juego aquí. – > .