¿Por qué «maranatha» en 1 Cor 16:22?

Susan preguntó.

En 1 Cor 16:22 se lee:

εἴ τις οὐ φιλεῖ τὸν κύριον, ἤτω ἀνάθεμα. μαράνα θά. NA28
Si alguien no tiene amor al Señor, que sea maldito. Señor nuestro, ¡ven!ESV

Por lo que deduzco, hay algunas dudas sobre si el arameo detrás de μαράνα θά es Marana tha (= «¡Señor nuestro, ven!») o Maran atha (= «Nuestro Señor ha venido»). La mayoría de las traducciones (y la división de palabras indicada en la NA28) parecen haberse decantado por el vocativo + imperativo (aunque G. G. Findlay en el Expositor’s Greek Testament parece pensar que esto es un mal arameo). También me pregunto por qué hay una transliteración aramea en medio del texto griego.

  • ¿Está citando algo?
  • ¿Está resuelta la cuestión del imperativo frente al indicativo? Si es así, ¿cómo se decidió?

Comentarios

  • Esto es absolutamente fascinante. Estoy seguro de que para los profesionales del campo de la erudición bíblica es algo obsoleto, pero para un aficionado interesado como yo es una discusión fascinante. –  > Por Onorio Catenacci.
2 respuestas

La Didaché incluye Maranatha en su oración post-eucarística prescrita:

Didache 10.6 (Schaff)

Que venga la gracia y pase este mundo. Hosanna al Dios de David. Si alguno es santo, que venga; si alguno no es santo, que se arrepienta. Maranatha. Amén».

Se trata de un contexto claramente escatológico.

El epílogo del Apocalipsis dice realmente «Ven, Señor» en griego, muy cerca de la declaración de Jesús de que «vengo pronto»:

Apocalipsis 22.10-21 (NRSV)

Y me dijo: «No selles las palabras de la profecía de este libro, porque el tiempo está cerca. Que el malhechor siga haciendo el mal, y el sucio siga siendo sucio, y el justo siga haciendo el bien, y el santo siga siendo santo.

Mira, yo vengo pronto; mi recompensa está conmigo, para pagar según la obra de cada uno. Yo soy el Alfa y la Omega, el primero y el último, el principio y el fin.

Bienaventurados los que lavan sus ropas, para que tengan derecho al árbol de la vida y puedan entrar en la ciudad por las puertas. Fuera quedan los perros, los hechiceros, los fornicarios, los asesinos y los idólatras, y todos los que aman y practican la mentira.

Soy yo, Jesús, quien os ha enviado a mi ángel con este testimonio para las iglesias. Yo soy la raíz y el descendiente de David, la estrella brillante de la mañana’.

El Espíritu y la novia dicen: ‘Ven’.
Y que todo el que oiga diga: «Ven».
Y que venga todo el que tenga sed.
Que todo el que quiera tome el agua de la vida como un regalo.

Yo advierto a todo el que oiga las palabras de la profecía de este libro: si alguien les añade, Dios le añadirá las plagas descritas en este libro; si alguien quita las palabras del libro de esta profecía, Dios le quitará su parte en el árbol de la vida y en la ciudad santa, que se describen en este libro.

El que da testimonio de estas cosas dice: «Ciertamente vengo pronto».

Amén. Ven, Señor Jesús.

La gracia del Señor Jesús sea con todos los santos. Amén.

El Apocalipsis tiene bastantes coincidencias temáticas con la oración de la Didajé, y posiblemente también con la de 1 Corintios 16.22-23:

  • Maranatha / Ven, Señor
    • Didaché: ‘Maranatha
    • Apocalipsis: ‘Ven, Señor Jesús’
    • 1 Corintios: ‘Maranatha
  • Un mundo nuevo
    • Didajé: «Que este mundo pase».
    • Apocalipsis: ‘Entonces vi un cielo nuevo y una tierra nueva, porque el primer cielo y la primera tierra habían pasado’
  • La gracia
    • Didajé: «Que venga la gracia».
    • Apocalipsis: «La gracia del Señor Jesús sea con todos los santos».
    • 1 Corintios: «La gracia del Señor Jesús esté con vosotros».
  • Arrepentimiento, o falta de él
    • Didaché: «El que sea santo, que venga; el que no sea santo, que se arrepienta».
    • Apocalipsis: «Que el malhechor siga haciendo el mal, y el sucio siga siendo sucio, y el justo siga haciendo el bien, y el santo siga siendo santo».
    • 1 Corintios: «Que sea maldito el que no tenga amor al Señor».

Parece que Maranatha puede haber sido una de las primeras oraciones para que Jesús llegara y dictara sentencia: «¡Ven, Señor! Como otras oraciones tempranas de la comunidad cristiana, Maranatha permaneció en su forma aramea incluso después de haber sido llevada a una comunidad de habla griega (cf. el hebreo Hosannaque también se encuentra en el mismo verso de la Didaché).

Thiselton escribe1

La forma aramea Maranatha (Μαράνα θά, 1 Cor 16:22), Señor nuestro, ven . . es difícil de explicar, a menos que, como sostiene [John A.T.] Robinson, proceda de la primitiva comunidad prepaulina de habla aramea.

Más adelante escribe (citando a otro autor)2

A esta categoría [«gritos de oración, suspiros de los oprimidos y corazón desbordado que en la adoración se dirigían a Jesús»] pertenece Maranatha (1 Cor 16,22). «La perspectiva escatológica de la comunidad primitiva, el anhelo por el Señor que ha de venir, se impone en tales gritos extáticos».

Podríamos entender mejor la teología que pasa por la mente de Pablo si la comparamos con el ejemplo del Apocalipsis. En su comentario sobre el libro, Beale escribe3

Sweet aduce el contexto eucarístico de Didache 10:6 como una referencia al mismo contexto de Apocalipsis: 22:20. Allí, en relación con la Cena del Señor, se encuentra la exhortación «Que venga la gracia [Jesús] y que pase este mundo. Hosanna al Dios de David. Si alguien es santo, que venga; si no lo es, que se arrepienta. Maran Atha [«Ven Señor»]. Amén». (cf. los paralelos en Apocalipsis 22:11b, 16-17, 20). Además, al igual que el Apocalipsis, el pasaje se enmarca en un contexto en el que se contraponen los cristianos, los falsos cristianos (p. ej, Didaché 11), y los incrédulos, que son llamados «perros» (Didaché 9.5). Sweet también cita a otros comentaristas en apoyo de la idea de que «venga el Señor» se utilizaba en el cristianismo primitivo para subrayar la validez de las maldiciones (cf. Apocalipsis 22:18-20) y en el contexto de la Cena del Señor (cf. 1 Cor. 11:27-32 con 1 Cor. 16:2, 20-22).


Notas a pie de página

1 Anthony C. Thiselton, La Primera Epístola a los Corintios: A Commentary on the Greek Text (2000), p. 80.

2 Ibídem, p. 926.

3 G.K. Beale, El libro del Apocalipsis: A Commentary on the Greek Text (1999), p. 1155. Cursiva y corchetes originales, negrita mía.

usuario2910

Dɑvïd

Esta respuesta añade algún material complementario a la buena respuesta ya publicada.

Sebastian Brock registra un comentario particular sobre su forma preferida de maranatha en el prefacio de la colección de sus ensayos Fuego del Cielo: Studies in Syriac Theology and Liturgy (Ashgate, 2006), p. vi:

Las invocaciones al Espíritu Santo se encuentran en todas las tradiciones litúrgicas, pero son particularmente prominentes en las del Oriente cristiano. Los textos litúrgicos siríacos aportan una serie de datos importantes sobre los primeros desarrollos…. La elección del verbo utilizado proporciona una distinción básica: si se emplea el verbo «venir», el Espíritu será el sujeto, mientras que si es el verbo «enviar», el Espíritu será el objeto. Los textos antiguos, como los Hechos de Tomás, indican que el verbo «venir», en imperativo, ya estaba presente en una fecha temprana en las invocaciones dirigidas al Espíritu de Cristo. Muy probablemente las raíces de este uso se encuentran en la frase aramea maranathaque se interpreta mejor como marana thaen la Primera Carta de Pablo a los Corintios (16:22). [negrita añadida]

Lo comenta en «La epíclesis en el ordenamiento bautismal antioqueno». Ordines‘, nota 71 (cap. VII de esta colección), donde cita la obra de J.A. Emerton ‘MARANATHA y EPHPHATHA‘, Revista de Estudios Teológicos 18/2 (1967): 427 como su autoridad. Emerton aduce pruebas arameas de Qumrán y Murraba’at que apuntan en la dirección de la marana tha aunque es lo suficientemente cuidadoso como para señalar que es sugerente y no concluyente.


La opinión dominante de que marana tha es la preferida, como la de Jean-Claude Moreau, «MARANATHA«, Revue biblique 118/1 (2011): 51-75 –

Hoy en día, estamos acostumbrados a dividir la Maranatha de 1 Co 16:22 como Marana tha «Señor nuestro, ven» en lugar de como Maran atha«Nuestro Señor ha venido, está aquí». De hecho, el imperativo apheretico pertenece al arameo oriental, por lo que la forma verbal es necesariamente disilábica, y el sustrato de atha sólo puede ser la forma perfecta ‘atāante la cual sólo se puede escribir māran. Otros tres hechos confirman este resultado: en la Didaché, la fórmula se refiere a la presencia actual del Señor; la división Marana tha no está atestiguada ni en los manuscritos griegos ni en las versiones; los Padres de la Iglesia siempre leen Maran atha y la interpretación moderna se basa únicamente en la comparación con el final del Apocalipsis.

No obstante, cabe señalar que Emerton (véase más arriba) afirma que el maran ‘atha no tiene por qué ser un imperativo, aunque sí puede serlo».


En cuanto a la razón por la que Pablo podría haber utilizado el arameo en este punto, un artículo reciente expone el argumento:

En 1 Cor 16:22, Pablo concluye su carta con una maldición contra cualquiera que no ame al Señor, seguida inmediatamente por la expresión aramea µαράνα θά. Las maldiciones se utilizaban en la antigüedad para frenar a los rivales amenazando con infligirles daño o la muerte. Las voces mysticae -palabras extranjeras de gran poder místico- se empleaban con frecuencia en las maldiciones y muchas derivaban del hebreo o del arameo. Las maldiciones eran muy temidas y se han descubierto numerosas maldiciones en la Corintia romana. La maldición condicional de Pablo en 16:22 sirve como técnica de persuasión final para cambiar el comportamiento faccioso de los corintios, frenando a sus rivales mediante el miedo a las maldiciones y el poder de µαράνα θά como voces mysticae.

= resumen publicado de John Fotopoulos, «La maldición de Pablo de Corinto: Restringiendo a los rivales con el miedo y las Voces Mysticae (1 Cor 16:22)«, Novum Testamentum 56/3 (2014): 275-309.