¿Cómo concilian los estudiosos de la Biblia las diferencias entre el griego y el arameo en Juan 21:15-17?

Scott Deerwester preguntó.

Juan 21:15-17 relata una poderosa conversación entre Jesús y Pedro, donde Jesús le pregunta a Pedro, tres veces, si lo ama. El griego tiene . En griego, el diálogo es así:

  • ¿Me amas (ἀγαπάω/agape)?
    • Sabes que te amo (φιλέω/phileo).
  • Me amas (agape) a mí?
    • Sabes que te amo (phileo).
  • Me amas (phileo) a mí?
    • Tú lo sabes todo. Sabes que te amo (phileo).

Jesús utiliza la palabra para el amor de Dios las dos primeras veces, y Pedro responde con amor fraternal las tres. Cuando Jesús utiliza «phileo» la tercera vez, Pedro parece derrumbarse. Se trata, en efecto, de una interacción muy poderosa (como se ha comentado en otro lugar)… pero sólo funciona en griego. Se cree que el arameo es la lengua común entre Jesús y sus discípulos, pero el arameo no tiene una forma de distinguir entre estos diferentes tipos de amor como lo hace el griego.

¿Cómo concilian los estudiosos de la Biblia el hecho de que el arameo no tenga la diversidad de vocabulario necesaria para transmitir la distinción que se hace en el griego?

Comentarios

    5

  • Para su información, los eruditos bíblicos generalmente no consideran que la variación de palabras sea significativa. Si se piensa en ello, en una conversación ordinaria es probable que se utilicen diferentes sinónimos, cuando sea posible, en lugar de repetir la misma palabra en varias frases consecutivas. Véase también ¿Es compatible esta distinción de la terminología bíblica del «amor» con las Escrituras? –  > Por TadeoB.
  • @ThaddeusB «Los eruditos bíblicos generalmente no consideran que la palabra variación tenga sentido» es una generalización injustificada. Algunos lo hacen, otros no. –  > Por Dick Harfield.
  • Lo que podría ser una pregunta mejor formada es preguntar cómo los estudiosos de la Biblia reconcilian el hecho de que el arameo no tiene la diversidad de vocabulario necesaria para transmitir la distinción que se hace en el griego, con el texto registrado. Aunque incluso eso necesitará un mayor encuadre, ya que sin duda hay múltiples opiniones. –  > Por Flimzy.
  • Si hubiera querido decir universalmente, habría dicho universalmente. Me mantengo en mi afirmación de que la mayoría de los estudiosos no consideran que la variación sea significativa (lo que implícitamente significa que algunos sí lo hacen). –  > Por ThaddeusB.
  • Voto por cerrar esta pregunta como off-topic porque encajaría mejor en Hermenéutica Bíblica que en Cristianismo.SE. –  > Por Lee Woofenden.
1 respuestas
davidlol

Hay varias explicaciones para esto, pero no hay consenso. Estas incluyen: 1) a menudo hablaba en griego; 2) lo hizo en esta ocasión; 3) ágape y phileo son sinónimos de todos modos : 4) la conversación fue en arameo y se utilizaron dos palabras arameas diferentes para el amor (chav y racham); y 5) la conversación fue alegórica y representó la comprensión de Pedro de su papel.

  1. Es posible que, en contra de la opinión mayoritaria, Jesús y sus discípulos hablaran a menudo en griego.Este artículo propone esta opinión, argumentando que hay otros ejemplos de juegos de palabras en los evangelios que sólo tienen sentido en griego, y no en arameo. Sin embargo, la mayoría piensa que el arameo era la lengua habitual en la que hablaba Jesús.

  2. Incluso si el arameo era la lengua habitual de Jesús, esta conversación en particular muestra evidencias de una extraordinaria formalidad. Se dirige a Pedro, no como Pedro, sino como Simón hijo de Jonás, y Jesús utiliza este nombre «completo» no una sino tres veces. Esto es muy formal. El griego era una lengua más oficial, o formal, que el arameo, por lo que es posible que Jesús haya iniciado la conversación en griego para acentuar aún más su formalidad.

  3. Muchos estudiosos ya no creen que la diferencia entre agape y phileo sea significativa. No es raro que se utilicen sinónimos por razones puramente estilísticas. Este artículo explora esta cuestión e incluye la afirmación:

Más evidencia se deduce también del silencio de los Padres de la Iglesia de habla griega que no hacen mención de esta distinción en los verbos de amor cuando comentan este pasaje. Se podría pensar que si las sutiles distinciones fueran significativas, seguramente se habrían detenido en ellas.

Ni la versión King James ni la versión Douay recogen la diferencia. La NVI traducía anteriormente agape como «amor verdadero» y phileo simplemente como «amor», pero la edición de 2011 pierde la distinción, traduciendo ambos de forma idéntica. Esto refleja una tendencia en la erudición hacia la opinión anterior de que las palabras agape y phileo son prácticamente sinónimos e intercambiables.

Una exégesis exégesis argumentando a favor de esta opinión, y describiendo brevemente el auge y el declive de la creencia de que la diferencia es significativa está aquí.

  1. Si la conversación se produjo en arameo, es posible que se utilizaran dos palabras arameas diferentes para referirse al amor y a la amistad. Estas son Chav (también transliterada en español como hooba) y Racham (o raham). Aquí hay más detalles
    sobre estas palabras arameas para el amor, en el Evangelio de San Juan, aunque no en este contexto particular. Si el evangelista conocía la conversación en arameo y quería transmitirla en griego, puede haber traducido chav como agape y racham como phileo. De este modo, representó la diferencia en arameo, utilizando palabras diferentes en griego. Es posible que los matices exactos de agape frente a phileo, y de chav frente a racham, no se correspondan exactamente, y no existe un consenso real sobre los matices de ninguno de ellos.

  2. Es posible que la conversación nunca se haya producido realmente. Este es el punto de vista de algunos que rechazan la Resurrección como un evento literal. El obispo John Shelby Spong, en su libro Resurrección, mito o realidad (que no está disponible en la web, por desgracia), supone que podría haber sido una alucinación provocada por el sentimiento de culpa de Pedro por el hecho de que, a pesar de haber prometido que, hicieran lo que hicieran los demás, nunca abandonaría a Jesús, había hecho exactamente eso. Tal vez, reflexionó Pedro, no había demostrado, a la hora de la verdad, su amor por Jesús más que los demás. Tal vez no lo había amado de verdad; pero, en cualquier caso, era sin duda un amigo que se preocupaba apasionadamente por Él, y aún le quedaba un gran trabajo por hacer por Jesús. Pedro tenía que mirar al futuro. Jesús necesitaba a Pedro, ahora más que nunca, para pastorear su rebaño. Desde este punto de vista, la cuestión de la lengua en la que tuvo lugar la conversación imaginaria no es relevante.