¿Es apropiado traducir Gálatas 3:21 como «Si se hubiera dado una ley»?

Miguel16 preguntó.

No leo hebreo ni griego pero mi interpretación de las epístolas paulinas es diferente a la de los protestantes tradicionales.

Gálatas 3:21 ¿Es, pues, la ley contraria a las promesas de Dios? Ciertamente no. Porque si a Si se hubiera dado una ley que diera vida, entonces la justicia sería por la ley.

ref. cruzada

Gálatas 2:21: No anulo la gracia de Dios, porque si la justicia fuera por la ley, entonces Cristo murió sin motivo.

La cuestión aquí es con una ley tal y como se traduce en todas las principales traducciones del inglés por nomos. No creo que el artículo «a» sea definitivo o explícito aquí, pero es un sesgo interpretativo que el autor está hablando de cualquier/toda ley en lugar de «la/esta ley», la ley de Moisés específicamente. Su suposición interpretativa es que todos los argumentos son normativos -como que ninguna ley puede/puede hacernos justos, dar vida o justificar en lugar de «la ley mosaica no puede justificar ahora».

Este no es el caso en un par de versiones como

NLT 21b Si la ley pudiera darnos nueva vida, podríamos ser hechos justos con Dios al obedecerla.

Entonces, ¿es correcto este análisis de que el idioma original no establece un artículo allí, sino que es sólo una interpretación? ¿Cómo se justifica?

adicional traducciones que varían de la mayoría.

Traducción de la PALABRA DE DIOS Si esas leyes pudieran darnos la vida, entonces ciertamente recibiríamos la aprobación de Dios por haberlas obedecido.

La Nueva Biblia de Jerusalén (1985) Si la Ley que fue dada hubiera sido capaz de dar vida, entonces ciertamente la justicia salvadora habría venido de la Ley.

Biblia de los Nombres de Dios Si esas leyes pudieran darnos la vida, entonces ciertamente recibiríamos la aprobación de Dios porque las obedecimos.

Las traducciones mayoritarias implican la interpretación de que la ley de Moisés nunca pudo dar vida y de hecho ninguna ley pudo o puede dar vida.

La frase «había sido dada» por (edothē) también tiene un gran impacto en el significado de la frase en la mayoría de las traducciones. Decir que no se había dado una ley que pudiera justificar implica casi con seguridad una lectura de que nunca se había dado una ley capaz, es decir, un significado definitivo de que la ley mosaica nunca podría justificar. Veo en la concordancia inglesa que esa palabra se traduce «había sido dada» sólo una vez de 31 ocurrencias. Por otro lado la NJB a pesar de tener «había sido» no sugiere ese significado mayoritario. Las otras versiones minoritarias «si la ley pudiera» es muy objetiva y parece fácil. Me sorprende que las versiones mayoritarias ni siquiera mencionen las traducciones alternativas en las notas a pie de página para mostrar el enorme significado.

Se supone que está entre la lista de versículos más difíciles para los traductores. ¿Hay alguna discusión sobre esto en el mundo académico?

Comentarios

  • ...es un sesgo interpretativo que el autor esté hablando de cualquier/toda la ley en lugar de "la/esta ley" la ley de Moisés específicamente... – No, no lo es. En realidad, es el sentido llano del texto griego. La respuesta votada más abajo da una explicación clara y paciente de por qué esto es así. (Cf. Burton, Gálatas, pp. 193-4a partir de la parte inferior de la p. 193). –  > Por Dɑvïd.
  • @Dɑvïd el hecho establecido no es «así que tal ley ha sido dada» más bien, «la ley no puede dar vida». No escribe: «Si se hubiera dado una ley que pudiera dar la vida, definitivamente la conoceríamos». Sino «si la ley pudiera dar la vida, daría la vida o la justicia sería por ella». –  > Por Miguel16.
  • gracias por la fuente sobre Witt Burton, aunque IVP [Walter Hansen] (biblegateway.com/resources/ivp-nt/Pauls-Exposition-Promise-Law) interpreta correctamente el versículo aunque no se da cuenta del enorme error de traducción. Comentario de IVP: Para aclarar la relación de la ley con la promesa, Pablo plantea una hipótesis contraria a los hechos: Si se hubiera dado una ley que pudiera impartir la vida, entonces la justicia habría venido ciertamente por la ley (v. 21). La propia forma en que Pablo formula esta hipótesis indica que no piensa en ningún momento que la ley pueda impartir la vida. –  > Por Miguel16.
1 respuestas
Susan

La OP cuestiona la validez del artículo «a» en las versiones inglesas dada la falta de una palabra correspondiente en griego. Voy a argumentar que «una ley» es efectivamente una traducción correcta.

No hay artículo indefinido «a» en griego; las buenas traducciones lo incluyen con los sustantivos indefinidos cuando es necesario en español. Aunque hay muchos contextos en los que un sustantivo sin el artículo definido («the», ὁ = ho) puede ser definido, no veo ninguna buena razón para identificar éste como uno de ellos. De hecho, algunas observaciones descartan efectivamente esta posibilidad:

  1. Si la ley de Moisés, recién mencionada como ὁ νόμος antes en el verso, estuviera en vista, una anafórico ho se espera.

  2. En cuanto a νόμος ὁ δυνάμενος ζῳοποιῆσαι («una ley que es capaz de dar vida») – el sustantivo sin artículo seguido de una cláusula relativa encabezada por el artículo es una forma normal de restringir el significado de un sustantivo indefinido. La construcción también funciona para especificar un sustantivo definido, pero el artículo ho se espera (dos veces).

  3. Lo más importante es que la naturaleza de la condicionalidad requiere que la ley en cuestión no se haya dado.

    εἰ γὰρ ἐδόθη νόμος ὁ δυνάμενος ζῳοποιῆσαι, ὄντως ἐκ νόμου ἂν ἦν ἡ δικαιοσύνη- (NA28)
    Porque si se hubiera dado una ley que pudiera dar la vida, entonces la justicia sí sería por la ley. (ESV)

    La estructura es la de una oración condicional de segunda clase: εἰ + indicativo… ἄν + indicativo. La prótasis de tal afirmación

    indica la suposición de una falsedad (en aras de la argumentación).1

    La palabra ἐδόθη («se había dado») es el verbo en indicativo en la prótasis y se asume en el argumento que es falso (es decir, «no se dio»). Si entiendo bien el OP, propone que en su lugar el autor pretendía:

    εἰ ὁ νόμος ὁ δοθείς ἠδυνήθη ζῳοποιῆσαι…
    Si la ley que se dio hubiera sido capaz de dar vida…

    Si además de añadir el artículo, hay que reorganizar los verbos para que δύναμαι («ser capaz») sea el indicativo (es decir, suponiendo que «no era capaz») para permitir la referencia a la ley que de hecho fue dada.

*Daniel B. Wallace, Greek Grammar Beyond the Basics: an Exegetical Syntax of the New Testament, (Grand Rapids: Zondervan, 1996), 689ss.

Comentarios

  • No entendí tu último punto [si además de añadir…]. Además, ¿el (hoheto) traducido como «que/que» obliga realmente al artículo indefinido? esa palabra también tiene una amplia gama de traducciones, ¡incluyendo «el»! Pero de nuevo la frase «si una ley» debería terminar con «la justicia vendría por que ley» en lugar de «la ley» como usan todas las traducciones. ¿Por qué usan «la ley» al final? y qué tal si lo traducen si la ley dada pudiera dar vida entonces [podría ser] por la ley? –  > Por Miguel16.
  • RE:(3) el punto no es que la ley en cuestión no ha sido dada; sino que la ley en cuestión no podría funcionar. –  > Por Michael16.
  • Además de añadir....: esto se puede «conseguir» con referencia al griego reorganizado de arriba. | El ho cláusula aquí (supongo que te refieres a la #2) es una cláusula relativa que actúa como especificador y por lo tanto indica «la pertenencia a una clase de la que hay otros miembros» (Wallace, p. 244), que es la esencia de un sustantivo indefinido. | si la ley dada… es el griego del cuadro de texto final anterior | (3) no, no es el punto, pero el enunciado requiere la suposición de una ley no dada. Para una mayor discusión, por favor diríjase al chat de hermenéutica bíblica. –  > Por Susan.