En Marcos 5:41 y otros pasajes del NT, ¿Por qué se cita a Cristo en arameo?

DocMartin preguntó.

Por qué Cristo o los escritores del NT utilizan a veces el arameo; Ejemplo Marcos 5:41 Talitha Cumi

Y tomando a la muchacha de la mano, le dijo Talitha cumi; que es, interpretado, Muchacha, a ti te digo que te levantes. [Marcos 5:41 KJV]

[Mar 5:41 MGNT] (41) καὶ κρατήσας τῆς χειρὸς τοῦ παιδίου λέγει αὐτῇ ταλιθα κουμ ὅ ἐστιν μεθερμηνευόμενον τὸ κοράσιον σοὶ λέγω ἔγειρε

Comentarios

  • Estoy tomando esto como una simple pregunta histórica acerca de por qué hay cualquier palabra de Jesús registrada en absoluto en arameo, distinta de la cuestión de por qué los autores eligieron citarlo en arameo frente al griego o esa misma cuestión específica de Marcos 5:41 –  > Por Soldarnal.
4 respuestas
Cristobol Polychronopolis

El arameo era la lengua comúnmente hablada en Israel en la época del NT. Es probable que la mayoría de las conversaciones entre los apóstoles y con otros israelíes fueran en arameo. El hebreo era en gran parte ceremonial en aquella época.

Se podría pensar que el arameo sería una lengua probable para el NT en general, pero si se quería ser tomado en serio como escritor y erudito, el griego era el camino a seguir. El latín era la lengua oficial de Roma, pero el griego era de conocimiento común desde la expansión helenística, y a los romanos les gustaba escribir en griego porque les hacía parecer más inteligentes (de la misma manera que la gente de hoy usa el latín para dar un sabor educado y erudito). Además, escribir en griego se dirigía a un público más amplio.

Sin embargo, en un par de casos Marcos pensó que era importante conservar una cita en el original arameo, con traducción al griego para el público más amplio.

Comentarios

  • Además de a un público más amplio, el griego también se dirigía específicamente a los romanos de la parte oriental del imperio, más cerca de donde (para generalizar un poco) se desarrollaba toda la acción. Así que tenemos a los romanos cercanos que habitualmente hablan griego (quizá el latín sea su segunda lengua, o quizá algo peor), y a algunos romanos lejanos que habitualmente hablan latín (y que posiblemente leen griego no sólo porque les hace sonar más inteligente, sino porque la lectura de la literatura griega realmente les hace realmente más inteligentes).  > Por Steve Jessop.
  • No has dado ninguna explicación de por qué Marcos registró las palabras en arameo. Sí, sabemos que se hablaba arameo, pero ¿por qué citar las palabras? –  > Por Nigel J.
  • @NigelJ No parece que la pregunta se refiera a eso. –  > Por Nacht.
  • @Nacht La pregunta es : Por qué (¿Por qué?) se cita a Cristo citado en arameo ? No, ¿en qué dialecto hablaba Jesús hablaba. ¿Pero por qué se le cita así? –  > Por Nigel J.
  • A menos que Mark intervenga, sólo podemos especular. Todo lo que se ve es que él vio un significado especial en preservar esas citas precisamente. –  > Por Cristobol Polychronopolis.
wberry

El dialecto hebreo del arameo (a diferencia del arameo babilónico/imperial, el arameo edésico/sirio y otros dialectos) era la lengua vernácula más común de Judea, Samaria y Galilea en el período herodiano. En el Nuevo Testamento griego se dejan sin traducir ciertos dichos y palabras individuales, o se transliteran por el sonido:

  • Eloi Eloi lama shabachthani = Dios mío, Dios mío, por esto me has abandonado
  • Eloi Eloi lemana shabachthani [Códice Khabouris] = Dios mío, Dios mío, por esto he sido perdonado [George Lamsa] [perdonado en el sentido de ‘mantenido en reserva’, consistente con la declaración de un voto nazarí a cumplir]
  • Raca = onomatopeya, el sonido de escupir a alguien en el mercado [George Lamsa]
  • Belcebú = dios de las moscas (no es un nombre)
  • Maran Atha = El Maestro ha venido
  • Marana Tha = El Maestro ha venido (el griego es combinado, «maranatha», y no se traduce probablemente porque el escriba no podía decidir entre estos)
  • Satana [Satán] = enemigo (no es un nombre)
  • Shimon Keefa [Pedro] = Simón la Piedra (un insulto: mudo como una piedra)
  • Gey Hinnom [Gehenna / ‘infierno’] = el valle al sur de Jerusalén, un descenso alto y empinado
  • Bar Tulmay [‘Bartolomé’] = hijo de Tulmay (es decir, ‘Bartolomé’ no es realmente un nombre, sino que Natanael / Netanyahu es el hijo de Tulmay)
  • Gólgota = calavera
  • Oshanna [Hosanna] = sálvanos / ayúdanos
  • Paraíso = un hermoso / tranquilo jardín (préstamo persa) [George Lamsa]

El consenso es bastante fuerte en cuanto a que Jesús / Yeshua y sus discípulos hablaban todos arameo. Hay una opinión académica minoritaria, pero se cree firmemente por los remanentes modernos del cristianismo orientalque el arameo de Judea era de hecho el original de la tradición de la Alianza Renovada / Nuevo Testamentosiendo el griego el resultado de traducciones muy tempranas. La academia occidental cree de manera muy diferente, que el griego fue el original del Nuevo Testamento escrito y que la Peshitta aramea fue traducida del griego más tarde.

Aunque creo que el argumento del arameo es bastante fuerte, veo ese debate en última instancia como una distracción. Independientemente de si el arameo escrito o el griego fue lo primero, creo que es correcto considerar que el Nuevo Testamento griego es una traducción al griego del diálogo y las enseñanzas originales de Jesús / Yeshua en arameo. Del estudio cuidadoso de la Peshitta aramea y de las expresiones idiomáticas comunes en ese idioma se pueden extraer muchas cosas que son más difíciles de obtener del texto en cualquier otro idioma. Yo lo he encontrado muy esclarecedor. Sólo algunos ejemplos interesantes:

  • Marcos 10:25 «más fácil para una cuerda pesada pasar por el ojo de una aguja» – GMLA arameo puede ser gamala = cuerda pesada o gumala = camello
  • Juan 10:30 «Yo y mi Padre somos uno» – mi Padre y yo estamos de acuerdo [George Lamsa] (es decir no afirmando ser idéntico a Dios el Padre)
  • Lucas 22:20 «Esta es la Pacto renovado en mi sangre» (es decir no un «nuevo» pacto distinto)
  • Mateo 1:16 «José el guardián de María» – El arameo «gowra» puede significar tanto «marido» como «tutor» y es distinto de «baalah» que significa sólo «marido» (A. G. Roth). Así que María fue adoptada por José de la línea de David, y fue prometida a un hombre diferente José también descendiente de David (Judá). Los parientes de sangre de María son de Aarón (Leví).
  • Cuando Zacarías habla al nombrar a su hijo Yochannan / Juan, en el arameo sus palabras forman un poema bien estructurado y elegante con métrica y aliteración; esto queda oscurecido en griego, latín, inglés, etc. (Lucas 1:67-80)
  • Mateo 16:25 «Quédate detrás de mí enemigo» (Simón Pedro no es comparado con «el Diablo»)
  • La Peshitta tiene la «final largo«de Marcos y el ángel de la piscinapero no la Coma juanino o la mujer sorprendida en adulterio

Nigel J

Marcos cita dos veces el discurso arameo, una vez como se menciona en el PO y la segunda vez cuando cita las palabras exactas pronunciadas por Jesús durante la crucifixión :

Eloi, Eloi, lama sabachthani [Marcos 15:4, KJV].

Mateo cita ‘Eli Eli …’ el hebreo de la escritura real del Salmo 22 que Jesús, en su pasión, está hablando. Pero Marcos nos da el dialecto real en el que Jesús pronunció las palabras.

Es evidente, por su contenido, que los cuatro relatos evangélicos son cuatro aspectos diferentes de Jesucristo y de su ministerio en la tierra.

Marcos comienza su relato, en Marcos 1:2, citando a Malaquías (primero) y luego a Isaías (segundo) en relación con las profecías de Juan el Bautista, ‘Elías que había de venir’, Mateo 11:14, RV.

Refiriéndose primero a Malaquías, el profeta menor y, históricamente el segundo en profetizar, llama especialmente la atención la profecía de Malaquías 3:1 – la profecía de la venida de un mensajero de la preparación y, luego, de otro mensajero :

y el Señor, a quien buscáis, vendrá de repente a su templo, el mensajero de la alianza[Malaquías 3:2 RVR]

Así, Marcos, al citar el discurso exacto en arameo de Jesús en estas dos ocasiones, llama la atención sobre el propio discurso del Mensajero de la Alianza.

Es su discurso el que inaugurará el Nuevo Testamento.

Las palabras que yo os digo son espíritu y son vida [Juan 6:63].

El evangelio, en su totalidad, es la expresión del Nuevo Testamento, el testamento eterno, que habla el Mensajero de la Alianza, Cristo.

Marcos llama la atención, en primer lugar, sobre la forma en que se introduce esa Alianza cuando llama la atención sobre las palabras de Jesús en la crucifixión. El que dijo «Yo y mi Padre somos uno», al ser crucificado, en su ofrenda, afirma «Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?

Con el sufrimiento, con la muerte, con el derramamiento de sangre, se inaugura el Nuevo Testamento.

Y su consecuencia puede verse en el hecho de que Marcos llama la atención sobre las palabras exactas de Jesús en el pasaje de la OP: «talitha cumi»: te digo «levántate».

La consecuencia de que Jesús haya sido abandonado por Dios en el sufrimiento y la muerte es el levantamiento de entre los muertos de muchos.

No os maravilléis de esto, porque viene la hora en que todos los que están en los sepulcros oirán su voz (la del Hijo del Hombre) [Juan 5:28, RVR].

Oirán su voz : la voz del Mensajero de la Alianza, oirán su discurso exacto.

Así, Marcos, al destacar las palabras precisas de Jesús en arameo, llama la atención sobre la forma en que se introduce el Nuevo Testamento y llama la atención sobre las consecuencias de ese Nuevo Testamento y, además, llama la atención sobre Quién lo introduce y sobre la palabra por la que se introducirá.

Comentarios

  • Para aclarar, ¿estás diciendo que el discurso de Jesús «Talitha cumi» es la inauguración de la nueva alianza? –  > Por Soldarnal.
  • @Soldarnal He editado para resaltar el significado del uso del arameo por parte de Marcos en el que se llama la atención tanto sobre la inauguración del Nuevo Testamento como sobre las consecuencias del mismo. Gracias por la indicación, no lo había dejado claro. –  > Por Nigel J.
Greg Anderson

Históricamente, lo más probable es que Jesús no hablara ni leyera ni escribiera griego. Asimismo, como mencionó Cristobol Polychronopolis, el hebreo no era el habla común en la Palestina del siglo I. Por lo tanto, Jesús hablaba arameo, y a lo largo de los años que transcurrieron entre su muerte y la redacción de los evangelios, es evidente que algunas anécdotas y recuerdos de Jesús incluyeron algunas de sus palabras en su lengua materna.

Pero los evangelios fueron escritos por y para personas que hablaban griego, no arameo. Lo sabemos porque cada vez que un dicho de Jesús se reproduce en los evangelios en arameo, se traduce para los lectores griegos del libro.

Esta es una de las varias maneras en que sabemos que los evangelios no fueron escritos por testigos oculares de la vida de Jesús.

Ni el autor de Mateo ni el de Juan afirman ser testigos oculares. Ninguno de los dos autores se identifica siquiera. Ninguno de los dos autores escribe nunca en primera persona, nunca dice «y entonces nosotros…».

Los nombres «según …» se añadieron a los libros mucho después de que todos los testigos presenciales estuvieran muertos, y los hombres que atribuyen los supuestos autores a los libros ni siquiera vivían en Palestina.

El autor de Juan declara específicamente que él no es la fuente de los relatos contenidos en Juan (Juan 21:24). El autor de Lucas afirma que muchos otros autores escribieron historias sobre Jesús, pero que incluso esos escritos se basaron en historias «transmitidas por los que desde el principio fueron testigos oculares» (Lucas 1:1).

Los lingüistas del griego antiguo nos dicen que hay muchas pruebas de que la lengua y el estilo de los evangelios no son palestinos. Los autores bíblicos se equivocan en los detalles de Palestina. Entre los estudiosos de la Biblia hay una industria artesanal que intenta determinar el verdadero origen geográfico de los evangelios.

Entonces, ¿cómo y por qué se conservaron los dichos arameos? No pretendo saberlo, pero me arriesgaré a hacer una conjetura. ¿Por qué la autora J.K. Rowling escribe «Petronus» cuando podría haber escrito «Harry lanzó un hechizo»? La respuesta es obvia. Un poco de lengua extranjera, especialmente una lengua antigua, añade interés y color a una historia. Así que mi conjetura es que los autores de habla griega de los evangelios, que no vivían en Palestina y probablemente no hablaban arameo, retuvieron esas frases que admiraban en las fuentes anteriores, tanto orales como escritas, para condimentar sus historias.

Por cierto, dado que la mayoría de las palabras de Jesús registradas están (hoy en día) en griego, podríamos preguntarnos por la calidad de su transmisión oral y su traducción.

«El sábado fue hecho para el hombre, no el hombre para el sábado» (Marcos 2:27) – lástima que no se haya conservado el arameo. Es un juego de palabras.

Por el contrario, el dicho de Jesús en Juan 3:2, «En verdad os digo que nadie puede ver el reino de Dios si no nace de nuevo», y la conversación que lo encierra, NO pudo haber sido pronunciado en arameo: es un juego de palabras sólo en griego, lo que hace improbable que sea un dicho real de Jesús.

Por lo tanto, en el mundo académico, el hecho de que un dicho de Jesús permanezca en arameo o pueda ser traducido de forma plausible al arameo se considera una buena prueba de que el dicho realmente se originó con Jesús.

Comentarios

  • Mateo y Juan fueron testigos oculares de los años del ministerio de Jesús. Y no has explicado por qué los dos casos de arameo no se expresaron simplemente en griego. ¿Por qué incluirlas? Bienvenido a BH. Por favor, vea el Tour y la ayuda (ambos abajo a la izquierda, abajo) sobre el propósito y el funcionamiento del sitio. –  > Por Nigel J.
  • ¡Me has inspirado para ampliar mi respuesta! –  > Por Greg Anderson.
  • @NigelJ por cierto, en su propia respuesta anterior, ¿entiendo correctamente que está afirmando que Marcos 1:1 cita a Malaquías? Si es así, ¿cómo? –  > Por Greg Anderson.
  • Marcos 1:2 He aquí que yo envío mi mensajero delante de tu rostro, el cual preparará tu camino delante de ti es una redacción similar a la de Malaquías 3:1 He aquí que yo envío mi mensajero, el cual preparará el camino delante de mí Hay una ligera diferencia en que Marcos añade más revelación’tu’ cara y antes de ‘tu’ camino : ampliando antes de ‘mí’. He editado como dije Marcos 1:1, es por supuesto 1:2. –  > Por Nigel J.