Indicativo imperfecto activo en Juan 1:1-4

El alma votiva preguntó.

Juan 1:1 (RVR)

1 En el principio era el Verbo, y el Verbo estaba con Dios, y el Verbo era Dios. 2 Él era en el principio con Dios. 3 Todas las cosas fueron hechas por medio de él, y sin él no se hizo nada de lo que se hizo. 4 En él estaba vida, y la vida era la luz de los hombres.

En el pasaje anterior, cada uso del verbo español «era» en negrita es, en griego ἦν. En cada caso, ἦν está en el imperfecto de indicativo activo, tercera persona del singular.

Mi pregunta es la siguiente:

De acuerdo con este sitio sitio, el tiempo imperfecto de los verbos griegos antiguos

es esencialmente el tiempo PRESENTE desplazado hacia el pasado. En otras palabras, el IMPERFECTO se concebía como un estado de existencia, o una acción que todavía estaba en marcha…

Si esta interpretación es correcta, ¿significa entonces que el Λόγος ya existía cuando comenzó el principio? Es decir, ¿el Λόγος es anterior al «principio», es decir, todo lo que Juan 1:1-4 afirma respecto al Λόγος era un estado de existencia ya activo antes del «principio», es decir, antes de Génesis 1:1?

Comentarios

  • El (griego) imperfecto es (más o menos) el equivalente al (inglés) pasado continuo. Al igual que este último, denota una acción continuada que ocurre dentro de ese pasado (no necesariamente anterior a él, como usted parece [mal]interpretar), con posibles repercusiones en el presente (algo similar al presente perfecto). –  > Por Lucian.
6 respuestas
Nigel J

El principio» es el principio. Nada puede ser «anterior» al principio. Si no, no es el principio. No existe nada «anterior» al principio». Si no, el principio no es el principio.

La Escritura dice «antes de la fundación del mundo» y también «desde la fundación del mundo» y también «desde siempre». Pero nunca se hace una afirmación como la que tú afirmas. En el principio era el Logos’, es lo que se nos dice.

En el principio, Aquel que es identificado como ‘Logos’ – era.

Desde un punto en el tiempo, alrededor del 90 d.C. posiblemente, Juan el Apóstol escribe y, mirando hacia atrás al ‘principio’, declara lo que ‘era’ en ese tiempo anterior, en el pasado, desde su punto de vista en el 90 d.C.

Por lo tanto, utiliza la tercera persona, singular, imperfecto (según el Léxico Griego Analítico de Bagster).

Daniel B. Wallace trata el imperfecto griego en las páginas 540-553 de su libro Más allá de lo básico y hace observaciones sobre el imperfecto en comparación con el aoristo. Lo que es pertinente para esta cuestión es que él afirma :

El imperfecto se utiliza a menudo para describir una acción o estado que está en curso en tiempo pasado desde el punto de vista del hablante.

Creo que esa afirmación resume el uso del verbo de Juan en este contexto, ya que Juan describe un estado que existía en un momento que estaba en el pasado según su propio punto de vista, mientras escribía (o dictaba) las palabras.


La Deidad, como tal, es decir la naturaleza divina, es eterna en esencia. Dios es Espíritu y Dios es eterno. No tiene principio. Y Dios era el Logos, es lo que afirma Juan.

Así pues, Aquel que es nombrado como Logos -que estaba presente en el principio- es eterno. Que no tiene principio.

Así que cuando había había principio, él estaba – por supuesto – allí.

Comentarios

  • Nigel J, Gracias por responder, pero encuentro su respuesta contradictoria. Al principio dices que nada es anterior al principio, pero luego afirmas que Dios y el Logos son eternos, lo que significa que ya existen antes de que se produzca el acontecimiento de la creación, de modo que pueden actuar en el mismo principio que afirmas que no son anteriores. ¿Cuál es? –  > Por El Alma Votiva.
  • @TheVotiveSoul La eternidad no es «anterior» al tiempo. La eternidad es un estado atemporal. El principio es el principio. Nada es ‘antes’ del principio’. Lo que es eterno – es. Lo que se inicia, comienza. Son conceptos diferentes. –  > Por Nigel J.
  • Hola, Nigel J. Esta es mi opinión: La eternidad y el comienzo se excluyen mutuamente. Uno implica tiempo, el otro no. Si hay un principio, y si hay algo eterno, lo que es eterno existe independientemente y fuera de lo que sea que comenzó. De lo contrario, lo que es eterno también comienza con el «principio», haciendo que lo que supuestamente era eterno no lo sea en absoluto. Mi punto principal aquí es, ¿existieron Dios y la Palabra antes de este «principio», y es el imperfecto de indicativo activo, tercera persona del singular de eimi la manera en que el autor intentó mostrarlo? –  > Por El alma votiva.
  • Desde la física el tiempo no es independiente de la materia. Por lo tanto, desde el punto de vista del tiempo nada puede ser anterior a la creación. Sin embargo, eso no significa que Dios no existiera cuando el tiempo no existía. –  > Por Perry Webb.
  • @PerryWebb Dios es eterno. El tiempo es algo diferente. –  > Por Nigel J.
El chico del Apocalipsis

Resumen
Sí, como explica Daniel B. Wallace, el tiempo imperfecto no sólo indica que el Verbo existía antes del mundo creado, sino que sería el verbo correcto para hacer esa afirmación:

Como un tiempo de la primera parte principal, el imperfecto refleja el tiempo presente tanto en su aspecto general como en sus usos específicos (la única diferencia es, en su mayor parte, que el imperfecto se usa para el tiempo pasado).

Al igual que el presente, el imperfecto presenta un aspecto interno. Es decir, que retrata la acción desde el interior del acontecimiento, sin tener en cuenta el principio o el final. Esto contrasta con el aoristo, que retrata la acción de forma resumida. En su mayor parte, el aoristo toma una instantánea de la acción, mientras que el imperfecto (como el presente) toma una imagen en movimientoque retrata la acción a medida que se desarrolla. Como tal, el imperfecto es a menudo incompleto y se centra en el proceso de la acción.

Con referencia al tiempoel imperfecto es casi siempre pasado. (Obsérvese que, como el imperfecto sólo se da en el modo indicativo, este tiempo siempre gramaticaliza el tiempo). Sin embargo, ocasionalmente representa un tiempo distinto del pasado (por ejemplo, el imperfecto de conativo puede tener esta fuerza a veces; también el imperfecto en condiciones de segunda clase connota el tiempo presente – pero esto se debe más al aspecto que al elemento del tiempo). En general, el imperfecto puede diagramarse de la siguiente manera:1

Por lo tanto, «En el principio era el Verbo y…» no sólo comunica la preexistencia del Verbo, sino que lo hace «sin tener en cuenta el principio ni el fin». Además, si el texto pasara a continuación a la creación, como en Génesis 1:1, la impresión sería que el Verbo era anterior a Dios:

Juan 1:1 En el principio era el Verbo y...Génesis 1:1 En el principio..................Dios hizo los cielos y la tierra

Por supuesto, Juan no permite que el lector llegue a esa conclusión, porque inmediatamente continúa utilizando el imperfecto para transmitir un aspecto interno, expresado no como acción sino como relación con Dios:

1 En En el principio era el Verbo, y el Verbo estaba con Dios, y el Verbo era Dios. 2 Este Uno estaba en el principio con Dios.

El verso 2 completa un pensamiento único (más adelante) que comienza con tres afirmaciones sobre el Verbo vinculadas con καὶ antes de cerrar con una cuarta afirmación sin καὶ. Dado el contexto, el uso del imperfecto sugiere que el καὶ de Juan es explicativo,2que se entiende mejor como «que es» y puede ilustrarse utilizando la plantilla de Wallace:

El aspecto interno del imperfecto se centra en la relación entre la Palabra y Dios. Todos los están «en el principio» antes de cualquier mención de la creación. Sólo después de establecer la relación entre el Verbo y Dios, Juan escribe sobre las cosas y el hombre. Al hacerlo, «envuelve» efectivamente la obra creadora del relato del Génesis:

Gen 1:1a En el principio...Juan 1:1 En el principio era el Verbo y el Verbo estaba con Dios y el Verbo era DiosJuan 1:2 Esto era en el principio con Dios...Gen 1:1b ...............................Dios hizo los cielos y la tierraGen 1:2-31 Los seis primeros díasJuan 1:3 Todo fue hecho por Él y sin Él no se hizo nada de lo que se hizoJuan 1:4 En Él estaba la vida y la vida era la luz de los hombres

En la medida en que Juan tenía en mente el Génesis, se concluye que utilizó el versículo 3 para resumir el Génesis 1b-31. Entonces no habló del séptimo día, sino de la vida y la luz, o la luz y la vida de los hombres3simbólico del sábado que es eterno (por ejemplo Éxodo 31:13).

El aoristo y el perfecto
El imperfecto ἦν no se usa exclusivamente en 1:1-4 y para apreciar cómo se usa hay que considerar su colocación entre los demás verbos:

En el Texto Mayoritario y Recibido el tiempo cambia en el verso 3, interrumpiendo los usos que de otra manera fluirían lógicamente a través del verso 4:

1 En el principio era el Verbo, y el Verbo era con Dios, y el Verbo era Dios. 2 Este Uno era en el principio con Dios…4 En Él estaba la vida, y la vida era la luz de humanidad [o, En Él estaba la vida, y la luz era la vida de la humanidad]. [DLNT]

Como se ha visto anteriormente, el versículo 3, que describe la creación, ha sido «insertado» de manera que se interrumpe el hilo de pensamiento. La inserción se compone con el aoristo y el perfecto:

La fuerza del perfecto es simplemente que describe un acontecimiento que, completado en el pasado (se habla aquí del perfecto de indicativo), tiene resultados existentes en el presente (es decir, en relación con el tiempo del hablante). BDF sugiere que el tiempo perfecto «combina en sí mismo, por así decirlo, el presente y el aoristo, ya que denota la continuación de la acción completada.» Sin embargo, es incorrecto decir que el perfecto significa resultados permanentes; tales conclusiones pertenecen al ámbito de la teología, no de la gramática.4

Romanos tiene un ejemplo que muestra cómo la creación en el pasado permanece activa en el presente:

Porque la cosa conocido de Dios es evidente en ellos, porque Dios hizo lo hizo evidente a a ellos. Porque sus cosas invisibles cosas invisibles– tanto su poder eterno como su naturaleza divina- se ven claramente, siendo entendidas desde la creación del mundo mundo en el cosas hechas, de modo que no tienen excusa. (Romanos 1:19-20)

Las cosas hechas tienen resultados que existen en el presente. Los resultados son el poder eterno y la naturaleza divina de Dios, que no son «cosas» como tales, pero que se ven claramente y dejan al hombre sin excusa (saber que hay un Dios con poder eterno que tiene una naturaleza divina).

Juan emplea la misma secuencia. Lo que llegó a ser (ἐγένετο – aoristo) tiene resultados existentes en el presente (γέγονεν – perfecto). También él tiene una doble conclusión: el Verbo que era Dios, era a la vez la vida y la luz y la luz y la vida de los hombres. Sin embargo, hay una diferencia. En Romanos se dice que el mundo creado sigue dando testimonio de Dios, pero la conclusión de Juan en el imperfecto implica que eso está en el pasado. Esto no es contradictorio porque el Verbo se hará carne. Históricamente, el Verbo como luz y vida de los hombres es en el pasado porque el Verbo venía al mundo. Juan afirma que es este Evangelio el que ahora deja a los hombres sin excusa (Juan 20:31).

Usos adicionales
Debido a que Juan continúa usando el imperfecto después del versículo 4, es necesario considerar cómo estos encajan dentro de la estructura general. Como afirma Wallace, «ocasionalmente retrata un tiempo distinto al pasado…» Esto puede justificar una lectura diferente de 1:1-4, como se señala en esta respuesta (énfasis añadido):

La palabra griega es ην. También se encuentra en J 1:10. En el versículo 9, el Verbo viene al mundo. Luego, en el 10, era (ην) el mundo. Su ser en el mundo no precedió a su llegada. Si aplicamos esto a J 1:1, él no precedió al principio.

Este argumento es sencillo. Si comparamos los vv. 8-10 y 14 con el v. 1, el imperfecto no puede significar que el Verbo no estaba presente antes del principio. Aquí está el uso en cuestión:

8 Que uno era no era la Luz, sino que vino para dar testimonio de la Luz. 9 la verdadera Luz que ilumina a toda persona fue que viene al mundo. 10 Él era en el mundo, y el mundo llegó a existir por medio de Él, y el mundo no lo conoció. 11 Vino a Su propio cosasy Su propias no lo aceptaron.

14 Y el Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros, y vimos vimos Su gloria, una gloria como de del unigénito del Padre, lleno de gracia y de verdad.

El aparente uso contradictorio se resuelve al considerar la estructura global que, como diagramó Marie-Émile Boismard, «forma una especie de parábola»5

(a) El Verbo 1-2 ● ● 18 El Hijo en (a') con Dios. el Padre(b) Su papel de re- (b') creación creación(c) Donación a los hombres 4-5 ● ● 16 Donación a los hombres (c')(d) Testimonio de J-B 6-8 ● ● 15 Testimonio de J-B (d')(e) La venida del Verbo 9-11 ● ● 14 La Encarnación (e') al Mundo ● (12-13) (f) Por el Verbo encarnado nos convertimos en hijos de Dios.

Otros llamarían a la estructura de Boismard un quiasmo, pero su término era «construcción por envoltura»6 porque reflejaba los hechos reales:

…se hace posible captar el movimiento interno que anima todo el Prólogo: el pensamiento sale de Dios, como para volver a Dios, después de tocar la tierra. El Verbo estaba en Dios, con Dios; luego viene hacia nosotros, los hombres… Parece desprenderse de Dios que lo envía, progresivamente, como si pretendiera acostumbrar a los hombres, poco a poco, a su presencia. Una vez que ha venido a la tierra, nos comunica esa vida divina que nos hace hijos de Dios; ése es el centro del Prólogo, el vínculo de la Nueva Alianza que el Verbo ha venido a estrechar entre Dios y los hombres, Luego el Verbo, llamado en adelante Hijo unigénito, vuelve a subir al seno del Padre, atrayéndonos en su estela para llevarnos a Dios…7

Así que todo lo que viene después del centro (vv. 12-13) es sobre el Verbo como Hijo volviendo al Padre y, Juan utiliza el Evangelio para explicar cómo su estar en el mundo hizo Su llegada al mundo:

Y dijo esto acerca del Espíritu, a quien los los que habían creído en Él iban a recibir. Porque el Espíritu aún no había sido dadoporque Jesús aún no había sido glorificado. (7:39)

Y ahora, Padre, me glorificas con ti con la gloria que tenía contigo antes de que el mundo fuera. (17:5)

«Padre en cuanto a lo que has dado a Me, deseo que aquellos aquellos también estén conmigo donde yo estoy, para que vean mi gloria que me has dado a Me has dado porque me has amado antes la fundación del mundo. (17:24)

La gloria que Juan contempló (1:14) era el Verbo resucitado en la carne que habitaba entre ellos (capítulo 21). Vieron al unigénito del Padre, al único que el Padre resucitó y que estaba lleno de gracia y de verdad.

El uso del imperfecto para describir al Verbo antes de Su crucifixión (vv. 8-11) y el aoristo después (v. 14) son los tiempos adecuados. Usando los ejemplos de Wallace, el imperfecto es la imagen en movimiento de Su vida en la tierra antes de la muerte y el aoristo es una instantánea de Su vida en la tierra después de la resurrección. Y lo que era (8-11) ha sido reemplazado eternamente cuando fue resucitado en la carne.

Conclusión
En el principio era el Verbo… utiliza el imperfecto como dice Wallace para gramaticalizar el tiempo y significa que el Verbo era, y es, eterno. Al fin y al cabo es es necesariamente anterior a era. Es decir, a menos que la Palabra sea primero, no puede ser descrita como «era».

Sin embargo, después de esto el imperfecto se usa más a menudo para enfatizar la relación, no el tiempo. El Verbo estaba con Dios; el Verbo era Dios; en Él estaba la vida; la vida era la luz y la vida; Él era la verdadera luz; éste era Aquel de quien yo hablaba; Él no era la luz.

Sólo hay tres lugares en los que el tiempo es el significado principal:

1a: En el principio era el Verbo...10: Estaba en el mundo, y el mundo llegó a existir por medio de Él, y el mundo no lo conoció.15: Juan da testimonio de Él, y ha gritado diciendo: "Este era aquel de quien dije: 'El que viene detrás de mí se ha adelantado a mí, porque era antes que yo'". 

En cada uno de estos tres, el elemento temporal que está presente es consistente con la existencia del Verbo «en el principio». El mundo que llegó a existir por medio de Él, significa que Él era antes del mundo. La vida de Juan el Bautista (cf. Lucas 1) muestra que «era antes que yo», significa lo mismo ya que Juan fue concebido antes que Jesús.

El aspecto interno o proceso de acción de «era», está hablando esencialmente de relación cuando el sujeto es el Verbo. Por tanto, la fuerza del imperfecto a lo largo del Prólogo es la de que el Verbo es eterno tanto en el tiempo como en la relación con Dios.

Esto se concreta al final del Prólogo:

θεὸν οὐδεὶς ἑώρακεν πώποτε μονογενὴς θεὸς ὁ ὢν εἰς τὸν κόλπον τοῦ πατρὸς ἐκεῖνος ἐξηγήσατο

ὢν es el participio presente y ἦν es el imperfecto de εἰμί que es ser, existir…. El Verbo que era en el verso 1 es el μονογενὴς θεὸς ὁ ὢν, el Dios unigénito, El que es, en el verso 18. Lo que «era» es «El que es» porque Él estaba en el principio, el Verbo.


Notas:
1. Daniel B. Wallace, Los fundamentos de la sintaxis del Nuevo TestamentoZondervan, 2000, p. 232-233
2. Fredrick William Danker A Greek-English Lexicon of the New Testament and Other Early Christian LiteratureThe University Chicago Press, 2000, p. 495
3. «Aquí el artículo tanto con ζωη – zōē como con πως – phōs los hace intercambiables». Imágenes de palabras del Nuevo Testamento de Robinson La vida era la luz de los hombres y la luz era la vida de los hombres son ambas posibles.
4. Wallace, pp. 247-248
5. M. E. Boismard, O.P. Prólogo de San Juantraducido por los dominicos de Carisbrooke, Newman Press, 1957, p. 80
6. Ibídem, p. 79.
7. Loc. cit.

Comentarios

  • @ThomasPearne La luz no significa luz física. Creo que abordé la cuestión de la luz que está en el mundo antes de que el Verbo se haga carne en esta respuesta: hermeneutics.stackexchange.com/questions/44607/… 2) –  > Por Muchacho del Apocalipsis.
Sr. Bond

Me gustaría empezar con Juan 1:2 primero en lugar de Juan 1:1. Dice, «Él/Logos o literalmente «Éste» Por favor, note que el artículo definido ha sido suministrado. El griego real es en arche, es decir, «en el principio». El «Verbo/Logos de Dios» estaba allí antes de la creación del espacio-masa-tiempo del universo.

Esto significa que el «principio» de Juan es incluso anterior al «principio» del Génesis, extendiéndose sin un principio inicial en la eternidad pasada, incluso antes de que se creara el tiempo. Para respaldar esto tenemos las palabras de Jesús en Juan 17:24 donde en Su humanidad Él estaba con el Padre, y era amado por el Padre, antes de la fundación del mundo.

El Apocalipsis también respalda esto donde dice: «El Amén, el testigo fiel y verdadero, el principio de la creación de Dios». La palabra griega para principio es «arche» y de ella obtenemos la palabra arquitecto. ¿Qué hace un arquitecto? Diseña o crea y es el origen/originador de los planes de algo. Por otro lado, los Testigos de Jehová se aferran a este verso para probar que Jesús es un ser creado, no lo creas.

Ahora, Juan 1:1 y Génesis 1:1 comienzan con las mismas tres palabras, «En el principio». Sin embargo, el pensamiento principal en Génesis 1:1 es sobre LO QUE OCURRIÓ en el principio. En Juan 1:1 el énfasis está en QUIEN EXISTIA en el principio. Y como Dios es eterno y no tiene principio podemos decir con confianza en Juan 1:2 que el Logos/Palabra/Ese estuvo con Él todo el tiempo.

Comentarios

  • ¿Se me permite preguntar por qué recibí una calificación negativa en lo que publiqué? Si algo de lo que dije no es bíblico me gustaría saberlo para poder cambiar mi posición. Siempre estoy abierto a la corrección. Gracias. –  > Por Sr. Bond.
  • He subido tu voto negativo y te he devuelto a cero. Aunque no creo que mi pregunta haya sido respondida por tu post, no creo que tu post merezca un voto negativo. –  > Por El Alma Votiva.
  • Sr. Bond, podría considerar editar su post para hacerlo más completo, con enlaces o citas de fuentes precisas. Tal vez también debería eliminar su tiro en JW, también. No aporta nada a la discusión. –  > Por El Alma Votiva.
Perry Webb

Mientras Daniel B. Wallace explicó ἦν es como uno escribiría que la palabra existía antes de la creación, la manera más significativa en que Juan expresó esto es contrastando ἦν con el verbo ἐγένετο (v3, v6). La palabra fue mientras la creación llegó a ser y Juan el Bautista, un ser creado, llegó a ser. Juan hizo una distinción con estos verbos contrastantes usados juntos en el prólogo.

Tres veces en esta frase Juan utiliza este imperfecto de εἰμι [eimi] ser que no transmite ninguna idea de origen para Dios o para el Logos, simplemente la existencia continua. Un verbo muy diferente (ἐγενετο [egeneto], llegó a ser) aparece en el verso 14 para el comienzo de la Encarnación del Logos. Véase la distinción marcada en 8:58 «antes de que viniera Abraham (γενεσθαι [genesthai]) yo soy» (εἰμι [eimi], existencia intemporal). -Robertson, A. T. (1933). Imágenes de palabras en el Nuevo Testamento (Jn 1:1). Nashville, TN: Broadman Press.

Obsérvese que el Verbo era aparece cuatro veces en los versículos uno y dos, el imperfecto de duración, pero 1:3 ἐγένετο (egeneto, una forma aorista de segunda persona) connota «llegó a ser» frente al Verbo que, en su vertiente divina, no empezó, evolucionó ni maduró. -Bryant, B. H., & Krause, M. S. (1998). Juan (Jn 1:3). Joplin, MO: College Press Pub. Co.

Era-No se convirtió en [ἐγέvετο, comp. vers. 6 y 14] el Hijo de Dios, un κτίσμα, como enseñaba el arrianismo. (Comp. Prov. 8:23; Eclesiástico 24:3.) No puede decirse que pudo llegar a ser, o ser hecho, antes del principio; pues llegar a ser y principio son inseparables. -Lange, J. P., & Schaff, P. (2008). Un comentario sobre las Sagradas Escrituras: Juan (p. 54). Bellingham, WA: Logos Bible Software.

Gina

Sí, Yeshua (Jesús) es el «λόγος», Strong’s Gr. 3056, Logos – la Palabra que estaba con YHWH antes de Génesis 1:1. Él no fue creado. ¡Él es el Creador!

Extracto del Léxico Griego de Thayer Definición III:

«En varios pasajes de los escritos de Juan ὁ λόγος denota el Verbo esencial de Dios, es decir, la sabiduría y el poder personal (hipostático) en unión con Dios, su ministro en la creación y el gobierno del universo, la causa de toda la vida del mundo tanto física como ética, que para la obtención de la salvación del hombre se revistió de naturaleza humana en la persona de Jesús el Mesías y brilló de manera conspicua en sus palabras y obras»: Juan 1:1, 14; (1 Juan 5:7 Rec.); con τῆς ζωῆς añadido (véase ζωή, 2 a.), 1 Juan 1:1; τοῦ Θεοῦ, Apocalipsis 19:13…» Fuente: BIblehub

> «26 Y dijo Dios: Hagamos al hombre a nuestra imagen y semejanza: …» (Gen. 1:26, RV)

Algunos intentan argumentar que el uso del plural «nosotros» y «nuestro» en Génesis 1:26 es la forma del majestuoso y regio «nosotros» que comenzó a usarse en la Inglaterra de finales del siglo XII para abarcar todos los títulos y varios poderes de la monarquía. Pero, esto no se usó en el hebreo.

Extracto de las Notas de Barne sobre Génesis 1:26

«La forma plural de la frase plantea la pregunta: ¿Con quién tomó consejo en esta ocasión? ¿Fue con él mismo, y utiliza aquí simplemente el plural de majestad? Tal no era el estilo habitual de los monarcas en el antiguo Oriente. Faraón dice: «He soñado un sueño» Génesis 41:15. Nabucodonosor, «He soñado» Daniel 2:3. Darío el Medo, «Hago un decreto» Daniel 6:26. Ciro, «El Señor Dios del cielo me ha dado todos los reinos de la tierra» Esdras 1:2. Darío, «Yo hago un decreto» Esdras 5:8. No tenemos, pues, ningún motivo para transferirlo al estilo del Rey celestial. ¿Fue con otros seres inteligentes que existían antes que el hombre con los que tomó consejo? Esta suposición no puede admitirse; porque la expresión «hagamos» es una invitación a crear, que es un atributo incomunicable del Eterno, y porque las frases «nuestra imagen, nuestra semejanza», al ser transferidas a la tercera persona de la narración, se convierten en «su imagen, la imagen de Dios», y limitan así los pronombres a Dios mismo. ¿La pluralidad, entonces, apunta a una pluralidad de atributos en la naturaleza divina? Esto no puede ser, porque una pluralidad de cualidades existe en todo, sin llevar en absoluto a la aplicación del número plural al individuo, y porque tal pluralidad no justifica la expresión «hagamos». Sólo una pluralidad de personas puede justificar la frase. …» Fuente: Biblehub

Pablo lo dijo claramente en Colosenses cap. 1.

«12 Dando gracias al Padre, que nos ha hecho aptos para ser partícipes de la herencia de los santos en la luz:

13 que nos libró del poder de las tinieblas y nos trasladó al reino de su amado Hijo:

14 En quien tenemos la redención por su sangre, el perdón de los pecados:

15 que es la imagen del Dios invisible, el primogénito de toda criatura:

16 Porque en él fueron creadas todas las cosas, las que están en el cielo y las que están en la tierra, visibles e invisibles, sean tronos, sean dominios, sean principados, sean potestades; todo fue creado por él y para él:

17 Y él es antes de todas las cosas, y en él consisten todas las cosas». (Col. 1:12-17, RV)

Los primogénitos de toda criatura son los primeros frutos, o los primeros de la resurrección de entre los muertos (Ap. 1:5). No está hablando de la manifestación física y milagrosa de Su naturaleza terrenal. Eso fue un paso temporal desde Su posición celestial como el YO SOY. La resurrección de los muertos, habiendo cumplido la tarea redentora de proveer la oportunidad (gracia) para la salvación del hombre, y Su ascensión (Hechos 1:9) al trono celestial de Dios siendo restaurado al Padre, Su estatus como Sacerdote y Rey del reino eterno de YHWH…. el gran YO SOY.

«…Yo soy el Dios de tu padre, … Y he descendido para librarlos de la mano de los egipcios, (Ex. 3:6,8 RVR)

«14 Y Dios dijo a Moisés: Yo soy el que soy; y dijo: Así dirás a los hijos de Israel: Yo soy me ha enviado a vosotros». (Ex. 3:14, RV)

«10 Vosotros sois mis testigos, dice el Señor, y mi siervo a quien he elegido, para que me conozcáis y creáis, y entendáis que yo soy: antes de mí no fue formado ningún Dios, ni lo habrá después de mí.

11 Yo, yo soy el Señor, y fuera de mí no hay salvador». (Isa. 43:10-11, RV)

«Jesús les dijo: De cierto, de cierto os digo: Antes que Abraham fuese, yo soy». (Juan 8:58, RV)

El ser preexistente y continuo de Dios desde antes del tiempo hasta la eternidad, nuestro Mesías no es un ser creado, sino el Creador de todas las cosas.

Comentarios

  • Hola, Gina Gracias por responder, pero, te darás cuenta, no pregunté nada sobre Jesús, o la cristología. El mío era un punto sobre la gramática, específicamente con respecto al imperfecto de indicativo activo, tercera persona del singular del verbo griego εἰμί, que realmente no abordaste. –  > Por El alma votiva.
Virgilsalvage

El Alma Votiva,

Usted preguntó:

Si este entendimiento es correcto, ¿significa entonces que el Λόγος ya existía cuando comenzó el principio? Es decir, ¿el Λόγος es anterior al «principio», es decir, todo lo que Juan 1:1-4 afirma respecto al Λόγος era un estado de existencia ya activo antes del «principio», es decir, antes de Génesis 1:1?

Sí.

A.T. Robertson en su Gramática Griega afirma con respecto al imperfecto:

(b) El tiempo descriptivo en la narración. Pero se puede insistir en la acción lineal en el verdadero imperfecto. Aunque es menos frecuente en Homero que el aoristo, a menudo «divide la corona con el aoristo».3 El imperfecto es aquí una especie de panorama en movimiento, un «espectáculo de imágenes en movimiento».

Robert Funk en su Gramática Griega afirma:

790.2 El imperfecto indica una acción en curso en el tiempo pasado, como todos los imperfectos.

Spiros Zodhiates en las anotaciones gramaticales de su Complete Word Study New Testament, afirma sobre el imperfecto

El imperfecto se refiere a una acción continua o lineal en tiempo pasado.

Así que, para Juan, que escribe EN ARCHE (lo que sea que uno entienda que significa) HN (el imperfecto de algo que es)… allí en ese reino, esa esfera si se quiere, EN ARCHE, ya había existido y estaba existiendo hO LOGOS.

Así que sugeriría de nuevo que la respuesta a tu pregunta es sí, hO LOGOS ya existía allí dentro de la esfera de ARCHE.